Buscar
reservas@peruinkaintertravel.com
+51-420-4100

Cañón de Los Perdidos, una aventura imperdible

Ica es un lugar que no deja de sorprenderme, siempre encuentro lugares interesantes, y entre ellos, el Cañón de los Perdidos es una aventura imperdible. Se trata de una imponente formación geológica ubicada en medio del desierto, en el distrito de Santiago. Cuenta la leyenda que un grupo de autoridades viajó en dos automóviles al cañón, para evaluar su potencial turístico y uno de ellos se perdió en el desierto. Cuando los encontraron, se inspiraron en esta anécdota para darle nombre al cañón.

La comodidad y seguridad son muy importantes en este viaje, así que es aconsejable tomar un tour completo, con guías, movilidad y mucha agua. Tomé el tour de Peru Inka Inter Travel, con un grupo de turistas ansiosos de aventura. El viaje desde Ica duró unas dos horas en automóvil, por un camino afirmado, en el caluroso desierto costeño. Después seguimos con una caminata de media hora, hasta que el canto de las aves y un hermoso paisaje nos dió la bienvenida, era el Cañón de Los Perdidos.

Cañón de Los Perdidos

Cuando caminé por este cañón, de unos 100 metros de profundidad, vi formas caprichosas, atractivas, como la Garganta, cara de Puma y Ojo de Pez. El guía nos mostró varias imágenes, pero nosotros desafiamos la imaginación y encontramos muchas más.

La zona también es el hogar de vistosas aves, como los gallinazos, que alegran los cielos en medio de la vegetación y agua del subsuelo. Aquí contemplé las maravillas de la naturaleza, y tomé fotos increíbles.

El Cañón de Los Perdidos

El cañón se formó por la erosión de un antiguo río que desembocaba en el río Ica, por millones de años. El guía nos contó que en el lugar encontraron fósiles muy bien conservados. Recorrer el cañón es cada vez más especial.

Finalmente llegó la hora de regresar a Ica, muy convencido de que el Cañón de los Perdidos es una aventura imperdible.

El Shámbar Trujillano

El shámbar es una sopa tradicional de la gastronomía de la costa norte del Perú, particularmente de Trujillo. Según la costumbre local, tradicionalmente se consume los días lunes.

El shámbar es un plato que combina elementos autóctonos con tradición culinaria española adoptada en el Perú tras la conquista. Contiene como ingredientes trigo, fréjol bayo, alverjas secas, garbanzos, habas secas, pellejo de cerdo, costilla ahumada, jamón serrano, cebolla, trigo, jamón, chancho, ají y hierbas.

El Shámbar es un plato que se originó en la sierra de La Libertad y que, tras migrar a la Costa, se convirtió en el plato emblema de la ciudad de Trujillo. Su llegada a la costa de La Libertad se dio alrededor de los años 50 del siglo pasado.

Además de su delicioso sabor, es conocido por aportar una buena cantidad de nutrientes y energía al organismo. Al ser una sopa contundente, el shámbar funciona como plato único. Surgió en estos lugares para alimentar a los peones que trabajaban la tierra y brindarles, así, la energía necesaria para la jornada laboral.

Debía ser un plato de costo bajo, fácil preparación y abundante presentación. Por lo que, aprovechando la producción de trigo y granos como arveja y habas, nació este plato, cocinado en una sola olla.

Alcides Goicochea Cruz, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) de La Libertad y conocedor de los platos típicos de nuestra región, nos dice que hay una versión histórica según la cual la palabra shámbar proviene del vocablo “shinde”, usado para la sopa que servían en Cajamarca.

Algunos atestiguan que los chimúes ya disfrutaban de este potaje y que el pescado lo cocían con el tumbo. Los chimúes fueron los que mejor desarrollaron la agricultura en la antigüedad, incluso el arqueólogo Walter Alva manifiesta que fueron ellos los referentes para el mundo en el desarrollo del riego tecnificado.

,

El Zapallo Loche

El loche es una variedad de zapallo (Curcubita moscheta duchesne) peruano con Denominación de Origen (Lambayeque), es una especie precolombina de la cual encuentra registro el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay en la zona de Nanchoc (parte alta del valle de Zaña) y en las zonas de amortiguamiento del Santuario Histórico Bosque de Pómac.
En el año 2009, tras evaluar la trascendencia histórica de esta planta, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) oficializó al zapallo loche como uno de los productos agrícolas oriundos de la región Lambayeque, en la costa norte del Perú.

Las muestras de este fruto datan de hace 10,000 años (8000 a.C.). En la Huaca Prieta y el sector Paredones, localizados en el Complejo Arqueológico El Brujo, valle de Chicama (región La Libertad), las evidencias del zapallo loche tienen 5300 años de antigüedad [1] [2]. Así, desde fines del período Lítico (15,000 – 7600 a.C.) e inicios del periodo Arcaico (7600 – 1700 a.C.), el zapallo loche se integró a la alimentación de los antiguos peruanos.

El zapallito loche tiene características especiales por el medio geográfico en el que se produce y las técnicas de cultivo que utilizan los agricultores muchas de ellas basadas en sus creencias populares que datan de siglos pasados se siguen manteniendo en la actualidad. Una de ellas es prohibir a una mujer en su periodo de menstruación cruzar un campo de loche durante el proceso de crecimiento, bajo la creencia y el temor de que este fruto se seque. Caso contrario sucede cuando la mujer está embarazada, ya que la cosecha será abundante. Otra costumbre que los locheros conservan es llevar en un morral el loche sancochado, el mote sancochado, el ají y la caballa salada.«se siembra en luna llena porque si no se pudre el esqueje».

 La siembra se hace en los meses de invierno, siendo menos productivo en los meses de verano. Además, es recomendable sembrar el loche plantando ramitas en lugar de semillas.

Su participación en la gastronomía es esencial, casi tanto como la sal. Los auténticos no pesan más de un kilo y no tienen semillas, son de color amarillo oro intenso, carnosos y, cuando se cuecen, tienen una textura suave y amable.

El zapallito loche es un insumo peruano con alta cantidad de vitaminas y minerales, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Además, 90% de su contenido está compuesto por agua y otro 10% es fibra. Por su alto contenido de beta caroteno y alfa caroteno disminuye el riesgo de contraer cáncer de próstata y enfermedades cardiacas, mejora la apariencia de la piel y es un antiinflamatorio natural, así que a tomarlo en cuenta a la hora de cocinar.

En Lambayeque existe un tipo de turismo rural agronómico, en el que los visitantes buscan conocer cómo se siembran ciertas plantas, más aún si son nativas, aprovechar así la zona donde están los campos de loche. Esta ruta comprende la opción de degustar potajes, admirar costumbres y combinarlo con paisajes e identidad muchik.

Lambayeque aún cuenta con la siembra de la tradicional hortaliza en zonas como Ucupe, Lagunas, Santa Rosa de las Salinas, Cruz Verde y Pómac.

Actualmente existen unos 120 productores de loche integrados en una asociación que concentran 100 hectáreas destinadas a la siembra de esta milenaria hortaliza.

Pueden usarlo en puré mezclado con otros zapallos, en mazamorra, locro, pasteles, queques, en el aderezo del arroz (es típicamente norteño).

Reapertura de Machu Pichu

El gobierno regional de Cusco anunció que a partir del 24 de Julio, Machu Picchu reabrirá sus puertas a los visitantes, teniendo la oportunidad de visitar este majestuoso santuario.

El Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Ministerial N° 173-2020-MC, ha establecido un protocolo de regulación para las visitas a la ciudadela,
protocolos sanitarios y de seguridad que todos los visitantes deben saber antes de su visita y cumplir durante su recorrido.

La ciudadela de Machu Picchu es uno de los principales atractivos turísticos del país. Incluso con el estado de emergencia decretado hasta el 31 de julio y el periodo de ‘cuarentena focalizada’ en siete de los departamentos nacionales, el Ministerio de Cultura ha decidido regular las visitas a la zona.

Número de visitantes reducido a la mitad por la pandemia

A diferencia del periodo actual, en condiciones normales la ciudadela recibía casi cinco mil visitas diarias por los turistas nacionales y extranjeros. Ahora, con motivo de la crisis del COVID-19, ese número de visitas se ha limitado a la mitad. Serán 2.244 el número máximo de turistas permitidos por día y que deberán cumplir con todos los protocolos establecidos para realizar la visita.

¿Quienes tendrán el acceso gratuito a los complejos?

El acceso será gratuito para niños, adolescentes menores de 18 años  y adultos mayores (personas de 60 años en adelante), nacionales o extranjeros, a los sitios arqueológicos, museos, lugares históricos y áreas naturales protegidas por el Estado Peruano.

¿Que complejos en Cusco serán de acceso libre?

Podrá acceder libremente a Tipón, Pikillacta, Ollantaytambo, Pisaq, Chinchero, Moray, Saqsayhuamán, Qenqo, Puca Pucara, Tambomachay, Museo de Sitio Regional, Machu Picchu, la Red de caminos Inca y Museo de Sitio “Manuel Chavez Ballón” de Machu Picchu, siendo estos los complejos que estarán exonerados de pago.

¿Que medidas deberá tomar para realizar su viaje?

Para viajar tendrá que tomar precauciones previas como, visitar a su médico días antes de su viaje, para confirmar su buen estado de salud, contar con un seguro de viaje, así como el uso de mascarillas será obligatorio.

¡Esta Maravilla del Mundo los espera!

mersin eskort - adana eskort - eskort mersin - eskort - escort - mersin escort bayan - çeşme eskort