El Shámbar Trujillano
El shámbar es una sopa tradicional de la gastronomía de la costa norte del Perú, particularmente de Trujillo. Según la costumbre local, tradicionalmente se consume los días lunes.
El shámbar es un plato que combina elementos autóctonos con tradición culinaria española adoptada en el Perú tras la conquista. Contiene como ingredientes trigo, fréjol bayo, alverjas secas, garbanzos, habas secas, pellejo de cerdo, costilla ahumada, jamón serrano, cebolla, trigo, jamón, chancho, ají y hierbas.
El Shámbar es un plato que se originó en la sierra de La Libertad y que, tras migrar a la Costa, se convirtió en el plato emblema de la ciudad de Trujillo. Su llegada a la costa de La Libertad se dio alrededor de los años 50 del siglo pasado.
Además de su delicioso sabor, es conocido por aportar una buena cantidad de nutrientes y energía al organismo. Al ser una sopa contundente, el shámbar funciona como plato único. Surgió en estos lugares para alimentar a los peones que trabajaban la tierra y brindarles, así, la energía necesaria para la jornada laboral.
Debía ser un plato de costo bajo, fácil preparación y abundante presentación. Por lo que, aprovechando la producción de trigo y granos como arveja y habas, nació este plato, cocinado en una sola olla.

Alcides Goicochea Cruz, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) de La Libertad y conocedor de los platos típicos de nuestra región, nos dice que hay una versión histórica según la cual la palabra shámbar proviene del vocablo “shinde”, usado para la sopa que servían en Cajamarca.
Algunos atestiguan que los chimúes ya disfrutaban de este potaje y que el pescado lo cocían con el tumbo. Los chimúes fueron los que mejor desarrollaron la agricultura en la antigüedad, incluso el arqueólogo Walter Alva manifiesta que fueron ellos los referentes para el mundo en el desarrollo del riego tecnificado.
,