Pucallpa ─ Región Ucayali
información
Ucayali es uno de los departamentos de Perú. Su capital y ciudad más poblada es Pucallpa. Está ubicado al sur del país, en la región Amazonía. Con paisajes bañados por ríos caudalosos, donde las cataratas son enormes velos que cubren la montaña y se transforman en mansas lagunas, la diversidad de flora y fauna de Ucayali asombra permanentemente a la ciencia.
Está formado por las provincias de Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús. Su capital, la ciudad de Pucallpa. Esta región cuenta con una población de alrededor de un millon de habitantes y está poblado por diversas etnias indígenas del grupo Pano, shipibos y del grupo Arawak. Este departamento recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.
Principalmente el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), generalmente a lo largo del año las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C , sin embargo en la llanura amazónica a partir de los últimos días de agosto se comienzan a registrar temperaturas cercanas a los 38 °C y en algunas ocasiones de olas de calor pueden alcanzar los 40 °C , existe muy poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no como en la Selva Alta.
Capital
Pucallpa, a la orilla del río Ucayalli es un importante puerto fluvial en el Perú. Esta ciudad fue colonizada en la década de 1840 por misioneros franciscanos quienes asentaron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo. Durante varias décadas se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado del resto del país por la Cordillera de los Andes. Fue fundada el 23 de mayo de 1883 durante la fiebre del caucho. Entres sus atractivos turísticos se encuentran;
Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa; Rodeada de abundante vegetación, es de construcción moderna. En ella destacan un obelisco de líneas geométricas, la pileta ornamental, el anfiteatro y bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de la ciudad.
Plaza del Reloj Público; Es la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951. Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.
Plazoleta La Lupuna; En la plazoleta destaca una gran lupuna de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm, pues cuentan los lugareños que en esa zona aparecían seres extraños y en las noches era difícil transitar por allí.
Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa; Creado para proteger y conservar diversas especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles maderables, medicinales, arbustivas silvestres, palmeras y frutales. También existe una pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces amazónicos y plantas acuáticas como lotos y huamas.
La laguna de Yarinacocha; De aguas tibias y tranquilas, es un antiguo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias la laguna se une con el río Ucayali a través de canales o «caños», dinámica que le da una gran riqueza ictiológica, permitiendo que sus aguas se renueven periódicamente. En la laguna se puede pescar, hacer esquí acuático, nadar, remar y observar delfines de agua dulce. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden contratar botes para dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas de la etnia Shipibo-Conibo.
Puntos de interés
- Laguna Cashibo-Cocha (Coronel Portillo)
En esta laguna existe una diversidad de especies como, pirañas, paco, tucunare, boquichicos, entre otras, que son base de la alimentación ribereña. La laguna tambien es de forma alargada con una entrada en tierra firme al sur, en época de invierno se interconecta con la laguna Yarinacocha y la laguna Shanshococha a través del caño Cashibo.
Es navegable durante todo el año por botes típicos. Su belleza paisajística alcanza su máxima expresión durante la puesta y ocaso de sol. Antiguamente las orillas estaban habitadas por los indomables cashibos que fueron desplazados territorialmente por los shipibos durante constantes enfrentamientos tribales. Esta laguna está flanqueada de exhuberante vegetación arbórea y arbustiva, destacan las palmeras, los frutales y los renacos que presentan un paisaje exótico con árboles gigantescos de raíces aéreas.
- Lago Imiría (Coronel Portillo)
Ubicado a 200 Km. al suroeste de la ciudad de Pucallpa. Este lago, de color amarillo oscuro, debe su nombre a la imiria, una pequeña planta flotante de flor amarillo rojizo que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y orillas en épocas de crecida. El lago, de 38,14 km2, tiene numerosas entradas a tierra llamadas «resacas» y, unas 15 islas cubiertas de vegetación.
- Laguna Yarinacocha
En Ucayali Perú, existe un distrito llamado Yarinacocha, que dentro de su territorio presenta a una de las más bellas lagunas del Perú. Su nombre es Laguna Yarinacocha y, según la leyenda, se vio formada años atrás producto del amor imposible que una sirena tuviera hacia un humano. La sirena, tan triste por no poder estar con su ser amado, lloró tanto que dio vida con sus lágrimas a esta bella y extensa laguna que hoy, sigue atrayendo a los viajeros por su místico encanto.
Saliéndose un poco de lo mítico, la Laguna Yarinacocha se ve formada gracias al Río Ucayali y presenta una superficie total de 1,340 hectáreas. Esta hermosa laguna puede ser visitada durante todo el año, pero se tiene que tener en cuenta que su pigmentación y sitios de acceso varían de acuerdo a cada temporada. Por ejemplo durante los meses de diciembre a abril, cuando se presenta época de lluvia, la laguna se conecta con mayor facilidad con el Río Ucayali permitiendo que los terrenos navegables se amplíen y se llegue a diversas zonas; si por otro lado se viaja a conocerla en los otros meses, se podrá ver como la disminución de las lluvias ha permitido la formación de pequeños balnearios de aguas azuladas donde es posible nadar y navegar con calma, pescar, esquiar y remar.
- Aguaytía (Padre Abad)
En el Perú existen muchas ciudades que atraen al viajero por su belleza ecológica y mágica que encierra en sus recóndita ubicación cierto misterio, tal es el caso de Aguaytía, una villa, capital de la provincia de Padre Abad, en Ucayali, que se encuentra como un poblado intermedio entre Tingo María y Pucallpa y que encierra en su precioso entorno natural los más bellos y místicos escenarios de la selva peruana.
Entre los sitios turísticos que esta encantadora ciudad tiene para el viajero se encuentran el Puente del Velo de la Novia además de otro que se ubica sobre el Río Aguaytía y que permite el tránsito peatonal entre las diferentes zonas de la villa y sobre todo sus increíbles atractivos. Otro punto de interés de la Villa es el Malecón de Aguaytía que actualmente luce un muro de contención para prevenir el desborde del río Aguaytía; aquel permite una estupenda vista del Río, así como también cuenta con espacios para el descanso de los transeúntes y se presenta como un sitio ideal desde el cual conseguir bellas fotografías.
- Boquerón del Padre Abad (Padre Abad)
El Boquerón del Padre Abad es un atractivo turístico, que se encuentra localizado en el departamento de Ucayali. Aquel fue descubierto en la década del cincuenta del siglo XVIII por el misionero Francisco Alonso de Abad, por esta razón, el Boquerón recibio su nombre.
El Complejo natural que comprende el Boquerón del Padre Abad comprende distintos escenarios, como es el caso de las Cataratas el Velo de la Novia y la Ducha del Diablo, dos de las más famosas caídas de agua de esta zona de la Amazonía. La primera de ellas, el Velo de la Novia, es una caída de agua de cerca de cien metros que se divide en dos saltos de agua de 40 y 60 metros respectivamente que se precipitan sobre una poza de agua de poca profundidad, donde es posible nadar y refrescarse. La otra, conocida como la Ducha del Diablo, encierra en su haber misterio ya que, la precipitación de agua que se encuentra en aquel lugar, ha horadado la piedra con el tiempo, formando en aquella el rostro de un ser de características demoniacas, motivo por el cual recibe dicho nombre.