Ayacucho ─ Región Ayacucho
Información
Ayacucho es una ciudad de Perú, capital de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2746 msnmnota y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la Ciudad de las Iglesias, por sus numerosos templos coloniales, y como Ciudad Señorial por su arquitectura, tradición y arte.
La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú. Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería ─en especial los toros e iglesias de Quinua─, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los retablos ayacuchanos.
Es una ciudad de muy alto fervor católico. Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.
Iglesias ricamente decoradas dominan el paisaje urbano vivo junto a edificios coloniales de color melocotón y pastel colgados con balcones de madera. Entre las numerosas festividades de la ciudad, Ayacucho cuenta con las principales celebraciones de Semana Santa en Perú, mientras que en las montañas circundantes se encuentran algunas de las atracciones arqueológicas más importantes del país.
Puntos de interés
- Plaza Mayor
Las edificaciones que rodean esta plaza, en su mayoría, datan de los siglos XVI y XVII, pues son verdaderas obras de arquitectura de estilo barroco colonial; se caracterizan por sus arquerías de piedra que rodean los cuatro lados de la plaza en el primer nivel, sus pilares con balaustres en el segundo nivel y techos con tejas de arcilla roja.
En el perímetro, se encuentran casonas encaladas o con piedra blanca expuesta y las sedes de las principales instituciones como la Municipalidad, la Prefectura, la Corte Superior de Justicia y el local de la Universidad Nacional de Cristóbal de Huamanga. En el centro de la plaza, destaca el monumento en honor al mariscal don Antonio José de Sucre rodeado de los escudos de los países bolivarianos.
- Catedral de Ayacucho
Se puso la primera piedra de la catedral de Ayacucho, el 15 de julio de 1612. El diseño consta de tres naves sin deambulatorio, lo que no le impide tener espacios amplios. Está construida toda en piedra tallada simulando ser ladrillos en muchas partes. De bóvedas altas, arcos fuertes y muros gruesos. La fachada, torres y portada han sido reconstruidas.
El altar mayor es de estilo barroco, tallado y bañado en oro con marcada influencia herreriana. Es de impresionantes dimensiones, con cuerpos y cinco calles, simétrico y ordenado, rico en columnas salomónicas, espejos y cresterías. Su frontal, sagrario y tabernáculo son de plata. Sobre el tabernáculo y en un nicho central, se encuentra una antigua imagen de la Virgen y en lo alto un lienzo de Cristo crucificado entre su madre, San Juan y Magdalena.
- Templo de Santo Domingo (Ayacucho)
El Templo de Santo Domingo, es una construcción católica, que data de la Época Colonial en el Perú. Aquel, se encuentra en la ciudad de Ayacucho, en la región del mismo nombre. El Templo, es una de las construcciones coloniales más tempranas, que se realizaron dentro de esta zona del Perú.
Se conoce, por algunos registros históricos, que el templo de Santo Domingo tuvo que ser construido entre los siglos XVI y XVII. Se tiene como fechas de construcción ambos siglos, a causa de que se conoce que para el siglo XVI, aproximadamente en el año 1542, el grupo de los dominicos, fundadores del templo, llegaron a la actual provincia de Huamanga con fines evangelizadores, por lo que se augura la presencia de algún templo primitivo durante los primeros años de su establecimiento, que pudo haber sido el antecesor del actual templo de Santo Domingo que recién se vio concluido en el año 1561 y que sufrió algunas modificaciones más entrado el siguiente siglo
- Templo y Convento de San Francisco de Asís
La Iglesia de San Francisco de Asís es una de las iglesias más importantes, no solo dentro del territorio ayacuchano, sino de todo el Perú. Aquella se ubica en la ciudad de Ayacucho en Huamanga-Ayacucho, y tiene una antigüedad de más de 450 años. Esta iglesia, fue creada por la orden de los franciscanos, orden religiosa que llegó a la zona de Ayacucho en 1552 y que desde entonces ha seguido practicando, ininterrumpidamente, su labor evangelizadora en el lugar.
La Iglesia de San Francisco de Asís, al igual que el convento, según registros históricos, es una construcción que fuera fundada el mismo año de arribo de los franciscanos a tierras ayacuchanas. Esta Iglesia, es una obra arquitectónica que planeó, en su diseño, recrear el estilo greco-romano peninsular, en esta zona andina del Perú.
- Complejo Arqueológico y Museo de sitio de Wari
Es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú. Sus edificaciones retan al tiempo y son una muestra del avance tecnológico de la cultura Wari, que floreció entre los siglos VI y XI DC
Ocupa un área aproximada de 2.200 hectáreas. El complejo está dividido en sectores conformados por construcciones en piedra y barro, revestidos de un fino enlucido y cuenta con un sistema de agua y desagüe subterráneos. La mayor parte de las construcciones se encuentran enterradas. El lugar tiene un museo de sitio con objetos encontrados en la zona.
- Pueblo de Quinua
Por la frescura de su aire y sutileza de las casitas que adornan el ambiente mezclado de verde y marrón, el Pueblo de la Quinua es una gran opción para los amantes de la alfarería, debido a que la mayor parte de su población se dedica a este noble arte.
Se encuentra ubicado a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, y se puede acceder a él en 60 minutos en ómnibus. En su plaza Mayor podemos visitar su histórico Museo, en el cual se llevó a cabo la firma de la Capitulación de Ayacucho, lo cual oficializó la autonomía del país.
- Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho
Símbolo del triunfo de las tropas patriotas sobre las realistas, como un eco en la historia de toda Sudamérica. En esta pampa se produjo la Batalla de Ayacucho, que definió la emancipación del Perú y de toda América del Sur del dominio español.
En conmemoración a este evento histórico se erigió un obelisco de 44 m de altura, que representa los años de lucha desde 1780, desde la primera revolución de Túpac Amaru. El Santuario se encuentra a 3,396 msnm y está al pie del cerro Condorcunca. A su costado derecho se encuentra la catarata y el cerro del Apu Amaru.
- Reserva Nacional Pampa Galeras (Lucanas)
Pampa Galeras, es el principal centro para la conservación de la vicuña en nuestro país. Este grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal (fauna), en su vellón produce la lana más fina del mundo.
- Complejo Arqueológico de Vilcashuamán
Centro administrativo incaico conocido por dos de sus edificaciones: el Templo del Sol y la Luna, y el Ushno. El primero es una construcción en piedra pulida y labrada, presenta tres terrazas escalonadas. Sobre sus bases se construyó el templo de San Juan Bautista, durante la colonia.
El Ushno es una pirámide trunca escalonada de cinco plataformas superpuesta. Las piedras que componen la construcción fueron talladas y ensambladas con gran precisión. En la parte superior resalta el Sillón del Inca, bloque de piedra monolítico con dos asientos desde donde, según la tradición popular, el Inca y la Colla presenciaban las ceremonias militares y religiosas que se realizaban en la gran plaza de Vilcashuamán.