Reservas nacionales del Peru
En el Peru se encuentran siete reservas nacionales en total, Reserva Nacional de Tambopata, Reserva Nacional del Titicaca, Reserva Nacional de Lachay, Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional de Pacaya – Samiria y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
Reserva Nacional de Tambopata
La Reserva Nacional de Tambopata está ubicada en la provincia del mismo nombre dentro del departamento y región de Madre de Dios, está a una distancia de 30 minutos de Puerto Maldonado. La Reserva fue creada como tal en 1990 y comprende al menos 1,5 millones de hectáreas en las regiones de Madre de Dios y una parte en Puno.
La finalidad de la creación de este lugar tiene su causa en la protección de tanto flora como fauna silvestre, junto con la preservación de la belleza paisajista de una de las más completas demostraciones de lo que sería una selva húmeda sub tropical.
El lugar es centro de conservación de al menos 1255 distintos tipos de plantas y árboles debidamente catalogados. La protección de estas especies no solo tiene su causa en la conservación bajo amenaza de la extinción, sino también aquellas en las que se prevea alguna amenaza a causa de su valor a nivel económico y que devenga en su sobreexposición: como la siringa, castaña, entre otros. Con la finalidad de que el viajero aprenda a valorar esta riqueza a nivel de flora de la zona los distintos albergues del lugar ofrecen caminatas que permiten observar y apreciar este tesoro natural que también se ve acompañado de la riqueza a nivel de la fauna.
Reserva Nacional del Titicaca
La Reserva Nacional del Titicaca se encuentra en la región de Puno ocupando una extensión de 38 180 hectáreas. Esta fue creada como tal en el año de 1978 con la intención de proteger, la flora y fauna del lugar, así como la riqueza paisajística que alberga. El sistema que presenta la Reserva Nacional del Titicaca da la posibilidad de la participación activa de las comunidades que se relacionan con esta área.
En Titicaca la flora más representativa del lugar se ve manifestada en la totora, que presenta importancia tanto a nivel ecológico como económico. Estos llegan a ocupar aproximadamente el 70% de todo el territorio de la Reserva. Otras plantas que también se pueden hallar en esta son los llachales y que sirven tanto para hábitat de especies de peces como de alimento del ganado. Dentro del área se llega a estimar un número de 21 especies diferentes de flora, aunque existe un número más amplio en la zona de amortiguamiento de la Reserva que comprende las comunidades circundantes, además de islas como es el caso de Amantan y Taquile.
Sobre la fauna predominante de Titicaca se puede reconocer 60 especies diferentes de aves de las cuales la “keñola” se halla entre las aves amenazadas a causa de la cacería; además de cerca de 14 peces nativos, más dos agregados: como son la trucha y el pejerrey. Junto a estos se observan en el lugar 18 especies de anfibios y reptiles. Sobre los últimos en importante mencionar a las especies conocidas popularmente como “Kelli” y “Kaira” ambos animales endémicos y en amenaza. Junto a diversidad de invertebrados.
Reserva Nacional de Lachay
La Reserva Nacional de Lachay se encuentra apenas a 105 kilómetros hacia el norte de Lima. Esta Comprende un promedio de 5,070 hectáreas y fue creada en el año de 1977 con la intención de brindar protección a la formación natural conocida como Lomas, que son consideras únicas a nivel mundial.
Como Lachay no ocupa un área extensa solo se distinguen dos tipos de ecosistemas en el lugar, este es el caso de las lomas como también el Desierto Costero Peruano, este último ocupando cerca de la cuarta parte de toda la Reserva. La recomendación al visitante es que acuda a esta hermosa Reserva Nacional entre los meses de agosto a noviembre cuando estas se encuentran en pleno desarrollo y se puede disfrutar de todo su verdor.
Pampa Galeras Bárbara D’Achille
La pampa Galeras se encuentra localizada en la región de Ayacucho y ocupa una extensión de cerca de 6,500 hectáreas. En específico se halla en la Comunidad Campesina de Lucanas, y es importante por ser considera una Reserva Nacional, título dado a partir de que en el año 1967 se volviera una zona de recuperación de la vicuña, lo que ha logrado que de las 7,000 vicuñas que existían entonces, el número se viera aumentado a 50,000 aproximadamente. En la actualidad esta lleva el nombre agregado de Bárbara D’achille, en honor a la periodista que en vida se especializara en temas naturales.
Si bien la Reserva Nacional de Pampa Galeras se crea con la intención de preservar esta especie de camélidos, la Reserva Nacional también es un espacio natural en el que habita otro tipo de fauna y flora, como es la presencia del cóndor andino (considera una especie que se halla en peligro de extinción) en misma situación se encuentra la taruca. Otras especies animales son el puma, el añas, la vizcacha, el zorrino, el zorro andino, ente otros. La flora que se puede hallar en Pampa Galeras es predominantemente el pajonal y el ichu, la primera una planta bastante rústica que se adapta a diferentes condiciones, y la otra un pasto que sirve para el forraje del ganado, en especial de auquénidos.
Reserva Nacional de Paracas
La Reserva Nacional de Paracas se encuentra en la región de Ica. Esta ocupa una extensión de 335,000 hectáreas. Fue declarada Reserva Nacional en el año de 1975 a causa de ser la única área que protege el mar frío que baña la corriente de Humboldt así como por la diversidad biológica que comprende y que también presenta como motivo la mencionada corriente. Del mismo modo la Reserva Nacional de Paracas es importante por el valor histórico que presenta y que se ve manifestado en los cerca de 114 sitios arqueológicos que registra.
La Reserva presenta diferentes ecorregiones, dos claramente definidas como es el caso del Desierto Costero del Pacífico junto a la Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Escenarios importantes para comprender la diversidad de flora y fauna que presenta esta zona del país.
Acerca de la fauna de Paracas es notoria la presencia de aves que migran al lugar, junto a también especies de mamíferos y reptiles. Acerca de estos animales es necesario mencionar que La Reserva Nacional es albergue de especies que se encuentran bajo amenaza como es el caso del pingüino de Humboldt, el potoyunco peruano, cuya población se ha visto disminuida a causa de la disminución del guano de las islas y por lo que se encuentra en situación de peligro crítico, otras especies vulnerables son el halcón peregrino, la chuita y demás.
Reserva Nacional de Pacaya – Samiria
La Reserva Nacional de Pacaya Samiria se encuentra localizada en la región de Loreto. Esta ocupa una extensión de 2,080,000 hectáreas y se trata de la segunda mayor Reserva que existe en nuestro país. Esta surge como tal en el año de 1982 y es importante porque en ella se localiza el Bosque Inundable de mayor extensión de la Amazonía, además de garantizar la protección de la amplia variedad de flora y fauna que comprende el establecimiento.
El Nombre que lleva esta Reserva tiene su justificación en las dos corrientes de ríos que pasan por ella. Este lugar también recibe el nombre de Selva de Los Espejos, a causa de la claridad tanto de sus cielos como de las aguas que los reflejan. Acerca de la fauna que comprende Pacaya – Samiria, en esta se reconocen un promedio de 449 especies de aves entre propias y migrantes, además de 256 clases de peces, 69 tipos de reptiles, 58 especies de anfibios y 102 mamíferos, además de una amplia variedad de invertebrados como es el caso de un gran número de moluscos, junto a 34 especies de crustáceos, en compañía de 33 tipos de caracoles diferentes.
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca comprende una extensión aproximada de 366,936 hectáreas, fue considerada como Reserva Nacional desde el año 1979 y se encuentra en la región de Arequipa y parte de Moquegua a una altura que oscila entre los 3,500 a 6,050 metros sobre el nivel del mar. El nombre que lleva la reserva tiene su causa en la presencia de la Laguna de las Salinas y de la pampa Aguada Blanca que se hallan comprendidas en su territorio.
Dentro de esta Reserva Nacional se encuentran al menos 70 tipos de aves diferentes, entre las cuales cabe destacar la presencia de las parihuanas, tanto el flamenco común como la parihuana andina o también la Parihuana de James. En esta reserva también puede encontrarse al cóndor andino, que es considerado el ave voladora de mayor tamaño del mundo. Entre las especies de aves que se hayan en peligro o riesgo de extinción (además del cóndor y el flamenco andino mencionados) se encuentra el suri, que es una especie de avestruz andina. La reserva asimismo resulta importante a causa de la presencia del bosque de piedra de Mauka que se ha vuelto un hábitat natural de las vizcachas del país. Son importantes también dentro de la Reserva nacional diferentes especies de mamíferos, 24 en total que habitan esta área y entre los que cabe destacar la alpaca, la vicuña, además de animales en peligro como es el caso del guanaco y la taruca. Existen otros tipos de animales como anfibios, reptiles y peces que en suma con los anteriores dan un promedio de 185 especies animales vertebradas diferentes.