Buscar
reservas@peruinkaintertravel.com
+51-420-4100

Reservas nacionales del Peru

En el Peru se encuentran siete reservas nacionales en total, Reserva Nacional de Tambopata, Reserva Nacional del Titicaca, Reserva Nacional de Lachay, Pampa Galeras Bárbara D’Achille, Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional de Pacaya – Samiria y la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Reserva Nacional de Tambopata

La Reserva Nacional de Tambopata está ubicada en la provincia del mismo nombre dentro del departamento y región de Madre de Dios, está a una distancia de 30 minutos de Puerto Maldonado. La Reserva fue creada como tal en 1990 y comprende al menos 1,5 millones de hectáreas en las regiones de Madre de Dios y una parte en Puno.

La finalidad de la creación de este lugar tiene su causa en la protección de tanto flora como fauna silvestre, junto con la preservación de la belleza paisajista de una de las más completas demostraciones de lo que sería una selva húmeda sub tropical.

El lugar es centro de conservación de al menos 1255 distintos tipos de plantas y árboles debidamente catalogados. La protección de estas especies no solo tiene su causa en la conservación bajo amenaza de la extinción, sino también aquellas en las que se prevea alguna amenaza a causa de su valor a nivel económico y que devenga en su sobreexposición: como la siringa, castaña, entre otros. Con la finalidad de que el viajero aprenda a valorar esta riqueza a nivel de flora de la zona los distintos albergues del lugar ofrecen caminatas que permiten observar y apreciar este tesoro natural que también se ve acompañado de la riqueza a nivel de la fauna.

Reserva Nacional del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca se encuentra en la región de Puno ocupando una extensión de 38 180 hectáreas. Esta fue creada como tal en el año de 1978 con la intención de proteger, la flora y fauna del lugar, así como la riqueza paisajística que alberga. El sistema que presenta la Reserva Nacional del Titicaca da la posibilidad de la participación activa de las comunidades que se relacionan con esta área.

En Titicaca la flora más representativa del lugar se ve manifestada en la totora, que presenta importancia tanto a nivel ecológico como económico. Estos llegan a ocupar aproximadamente el 70% de todo el territorio de la Reserva. Otras plantas que también se pueden hallar en esta son los llachales y que sirven tanto para hábitat de especies de peces como de alimento del ganado. Dentro del área se llega a estimar un número de 21 especies diferentes de flora, aunque existe un número más amplio en la zona de amortiguamiento de la Reserva que comprende las comunidades circundantes, además de islas como es el caso de Amantan y Taquile.

Sobre la fauna predominante de Titicaca se puede reconocer 60 especies diferentes de aves de las cuales la “keñola” se halla entre las aves amenazadas a causa de la cacería; además de cerca de 14 peces nativos, más dos agregados: como son la trucha y el pejerrey. Junto a estos se observan en el lugar 18 especies de anfibios y reptiles. Sobre los últimos en importante mencionar a las especies conocidas popularmente como “Kelli” y “Kaira” ambos animales endémicos y en amenaza. Junto a diversidad de invertebrados.

Reserva Nacional de Lachay

La Reserva Nacional de Lachay se encuentra apenas a 105 kilómetros hacia el norte de Lima. Esta Comprende un promedio de 5,070 hectáreas y fue creada en el año de 1977 con la intención de brindar protección a la formación natural conocida como Lomas, que son consideras únicas a nivel mundial.

Como Lachay no ocupa un área extensa solo se distinguen dos tipos de ecosistemas en el lugar, este es el caso de las lomas como también el Desierto Costero Peruano, este último ocupando cerca de la cuarta parte de toda la Reserva. La recomendación al visitante es que acuda a esta hermosa Reserva Nacional entre los meses de agosto a noviembre cuando estas se encuentran en pleno desarrollo y se puede disfrutar de todo su verdor.

Pampa Galeras Bárbara D’Achille

La pampa Galeras se encuentra localizada en la región de Ayacucho y ocupa una extensión de cerca de 6,500 hectáreas. En específico se halla en la Comunidad Campesina de Lucanas, y es importante por ser considera una Reserva Nacional, título dado a partir de que en el año 1967 se volviera una zona de recuperación de la vicuña, lo que ha logrado que de las 7,000 vicuñas que existían entonces, el número se viera aumentado a 50,000 aproximadamente. En la actualidad esta lleva el nombre agregado de Bárbara D’achille, en honor a la periodista que en vida se especializara en temas naturales.

Si bien la Reserva Nacional de Pampa Galeras se crea con la intención de preservar esta especie de camélidos, la Reserva Nacional también es un espacio natural en el que habita otro tipo de fauna y flora, como es la presencia del cóndor andino (considera una especie que se halla en peligro de extinción) en misma situación se encuentra la taruca. Otras especies animales son el puma, el añas, la vizcacha, el zorrino, el zorro andino, ente otros. La flora que se puede hallar en Pampa Galeras es predominantemente el pajonal y el ichu, la primera una planta bastante rústica que se adapta a diferentes condiciones, y la otra un pasto que sirve para el forraje del ganado, en especial de auquénidos.

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas se encuentra en la región de Ica. Esta ocupa una extensión de 335,000 hectáreas. Fue declarada Reserva Nacional en el año de 1975 a causa de ser la única área que protege el mar frío que baña la corriente de Humboldt así como por la diversidad biológica que comprende y que también presenta como motivo la mencionada corriente. Del mismo modo la Reserva Nacional de Paracas es importante por el valor histórico que presenta y que se ve manifestado en los cerca de 114 sitios arqueológicos que registra.

La Reserva presenta diferentes ecorregiones, dos claramente definidas como es el caso del Desierto Costero del Pacífico junto a la Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Escenarios importantes para comprender la diversidad de flora y fauna que presenta esta zona del país.

Acerca de la fauna de Paracas es notoria la presencia de aves que migran al lugar, junto a también especies de mamíferos y reptiles. Acerca de estos animales es necesario mencionar que La Reserva Nacional es albergue de especies que se encuentran bajo amenaza como es el caso del pingüino de Humboldt, el potoyunco peruano, cuya población se ha visto disminuida a causa de la disminución del guano de las islas y por lo que se encuentra en situación de peligro crítico, otras especies vulnerables son el halcón peregrino, la chuita y demás.

Reserva Nacional de Pacaya – Samiria

La Reserva Nacional de Pacaya Samiria se encuentra localizada en la región de Loreto. Esta ocupa una extensión de 2,080,000 hectáreas y se trata de la segunda mayor Reserva que existe en nuestro país. Esta surge como tal en el año de 1982 y es importante porque en ella se localiza el Bosque Inundable de mayor extensión de la Amazonía, además de garantizar la protección de la amplia variedad de flora y fauna que comprende el establecimiento.

El Nombre que lleva esta Reserva tiene su justificación en las dos corrientes de ríos que pasan por ella. Este lugar también recibe el nombre de Selva de Los Espejos, a causa de la claridad tanto de sus cielos como de las aguas que los reflejan. Acerca de la fauna que comprende Pacaya – Samiria, en esta se reconocen un promedio de 449 especies de aves entre propias y migrantes, además de 256 clases de peces, 69 tipos de reptiles, 58 especies de anfibios y 102 mamíferos, además de una amplia variedad de invertebrados como es el caso de un gran número de moluscos, junto a 34 especies de crustáceos, en compañía de 33 tipos de caracoles diferentes.

 

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca comprende una extensión aproximada de 366,936 hectáreas, fue considerada como Reserva Nacional desde el año 1979 y se encuentra en la región de Arequipa y parte de Moquegua a una altura que oscila entre los 3,500 a 6,050 metros sobre el nivel del mar. El nombre que lleva la reserva tiene su causa en la presencia de la Laguna de las Salinas y de la pampa Aguada Blanca que se hallan comprendidas en su territorio.

Dentro de esta Reserva Nacional se encuentran al menos 70 tipos de aves diferentes, entre las cuales cabe destacar la presencia de las parihuanas, tanto el flamenco común como la parihuana andina o también la Parihuana de James. En esta reserva también puede encontrarse al cóndor andino, que es considerado el ave voladora de mayor tamaño del mundo. Entre las especies de aves que se hayan en peligro o riesgo de extinción (además del cóndor y el flamenco andino mencionados) se encuentra el suri, que es una especie de avestruz andina. La reserva asimismo resulta importante a causa de la presencia del bosque de piedra de Mauka que se ha vuelto un hábitat natural de las vizcachas del país. Son importantes también dentro de la Reserva nacional diferentes especies de mamíferos, 24 en total que habitan esta área y entre los que cabe destacar la alpaca, la vicuña, además de animales en peligro como es el caso del guanaco y la taruca. Existen otros tipos de animales como anfibios, reptiles y peces que en suma con los anteriores dan un promedio de 185 especies animales vertebradas diferentes.

Callao ─ Provincia del Callo

Callao

La ciudad del Callao es conocida también como la Ciudad Portuaria del Callao, y es la capital de la provincia y región en la que se encuentra y que lleva el mismo nombre. A diferencia de otras ciudades, no se tiene registro de la fecha exacta de la fundación de esta, pero se sabe que ya existía en los mapas desde 1635, y que era mencionada en documentos a pocos años de la Conquista.

La ciudad del Callao es considerada la ciudad portuaria con mayores atractivos turísticos en el Pacífico, con bellas estructuras arquitectónicas de origen Colonial y Republicana que llaman la atención de los turistas, tanto por su estado de conservación como por la infinidad de historias y mitos que surgen alrededor de ellas. Además de atractivos arquitectónicos la ciudad del Callao presenta en sus dominios hermosas playas que atraen a un importante número de turistas interesados en el surf, el buceo, la pesca, la navegación entre otras actividades náuticas.

Visitar la ciudad del Callao, es una valiosa oportunidad de conocer la historia. Si se va al Centro Histórico del Callao, no se pueden dejar de conocer las impresionantes casonas, plazas y plazoletas que esta urbe presenta. El encanto del casco histórico del Callao ha hecho que en los últimos seis años el Gobierno Municipal se encargue de promover el trekking histórico, que permite que durante una fecha del mes agosto pobladores y visitantes recorran las diferentes calles e interiores del Callao Monumental, conociendo la arquitectura, historias y anécdotas, de los edificios que la componen.

Y ya que el visitante anda transitando por el Centro Histórico y se halla cerca de la Municipalidad, no puede dejar de conocer la imponente Fortaleza del Real Felipe, que se encuentra abierta para fines turísticos, a los visitantes. La Fortaleza del Real Felipe es una construcción Colonial que se terminó de edificar en el siglo XVIII. Esta construcción monumental es valiosa tanto por su arquitectura e historia, tanto como por el misterio que la envuelve, ya que según los que la cuidan y habitan, esta es uno de los lugares más embrujados de Lima en donde no es extraño vivir más de una experiencia paranormal.

Otros atractivos de la ciudad son;

Museo de Sitio Naval Submarino Abtao

Plaza torre la Merced

Islas Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y Frontón

Plaza Independencia

Ciudades de Loreto

La selva peruana tiene para ofrecer al turista una impresionante gama de pueblos por conocer, mismos que cuentan con una población más que abierta a recibir a turistas interesados en observar los edénicos parajes de su tierra, y el carisma de su gente. Uno de estos pueblos es Padre Cocha, una isla de Iquitos que cuenta con una superficie de y una pequeña, pero agradable población, ademas de este se unen a la lista; Yurimaguas, Caballococha, Padre Cocha y Nauta

Yurimaguas

Yurimaguas es una ciudad de la Selva del Perú. Esta ciudad se encuentra ubicada en la provincia de Alto Amazonas. Esta ciudad comenzó a perfilarse como tal a partir de que en ella empezaron a formarse diferentes grupos étnicos como es el caso de los Motilones de Lamas, los Munichis y posteriormente los Yurimaguas. Se estima que la consolidación de Yurimaguas como ciudad (Fuera de los estamentos legales) se dio a finales de la década del veinte del siglo XIX, desde que empezó a ser conocida como la “Capital Histórica de la Amazonía Peruana”.

Entre los atractivos turísticos de la ciudad de Yurimaguas se encuentran lugares como su Plaza de Armas, alrededor de la cual se encuentra su catedral, cuya construcción fuera iniciada en 1928 y que en nuestros días pasa por una remodelación.

Caballococha

La ciudad de Caballococha se encuentra dentro de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, de la que es capital. Esta ciudad que se encuentra en uno de los márgenes del Río Amazonas, goza de un clima cálido y húmedo la mayor parte del tiempo, con la presencia de lluvias durante todo el año por lo que el visitante debe prever las inesperadas precipitaciones durante sus recorridos por la ciudad. Entre los diferentes atractivos que la ciudad de Caballococha tiene para ofrecer a los turistas se encuentran sitios como el Puerto de Caballococha, importante lugar por ser la vía de acceso a la ciudad, así como también el punto de comunicación con países vecinos como Colombia y Brasil. Esta cualidad limítrofe de la ciudad hace también que la misma resulte atractiva para los pasantes y migrantes interesados en pasar las fronteras nacionales, así como también incentiva el intercambio comercial entre estos tres Estados.

Caballococha es una ciudad además interesante por el escenario selvático que predomina en la zona, ya que hacia donde se vea la frondosa vegetación de la Amazonía peruana se encuentra presente. Otro atractivo de la ciudad se concentra en los distintos grupos culturales de etnias amazónicas con los que conviven y limitan, mismos que permiten el intercambio cultural y por lo tanto incentivan el interés en el turismo vivencial que permite conocer las costumbres ancestrales de las etnias de la Amazonía.

Iquitos

La ciudad de Iquitos es una de las urbes de mayor tamaño que se encuentran en la zona selvática del Perú. Iquitos es una ciudad que presenta sitios cargados de historia como el Malecón de Tarapacá a lo extenso del cual se edificaron las casonas de aquellos hombres adinerados que tiempo atrás llegaron a la ciudad poseídos por la fiebre del caucho. Hoy en día el malecón (que también es llamado el boulevard) se presenta como un bello mirador, tanto para observar las casonas como el Río Itaya. Entre las casas que se encuentran en este malecón cabe destacar a la llamada Casa de Hierro, que es considerada la primera casa prefabricada del país y que fue nada menos que diseñada por Eiffel en el año 1897.

Otra residencia emblemática de Iquitos es la Casa de Barro que anteriormente sirviera de almacén de caucho, y que se ubica en la Plaza de Armas de la ciudad. La Plaza de Armas de Iquitos es también un bello lugar público que se ve rodeada de las principales edificaciones gubernamentales de la ciudad, así como también de la Catedral de Iquitos que data de la primera década del siglo XX y que presenta un interesante diseño neogótico.

Padre Cocha

Como una isla, Padre Cocha tiene para ofrecer al visitante no solo encantadores balnearios, sino también una impresionante variedad de fauna. La principal fauna de Padre Cocha se ve compuesta por mariposas, a causa de aquello es que en Padre Cocha existe un mariposario. Además, la isla de Padre Cocha es importante a nivel ecoturístico, por ser un escenario en el que se prioriza el rescate de especies que hayan sido víctimas del tráfico ilícito.

El Mariposario que se encuentra en la isla Padre Cocha se conoce con el nombre de Pilpintuwasi. Dicho mariposario pertenece a Gufrun Sperrer, una trabajadora social nacida en Austria quien desde temprana edad tuvo gran afecto por los animales. El mariposario alberga hoy en día un promedio de 40 especies de mariposas distintas, aquel también es custodio del bienestar de especies rescatadas, y de una impresionante variedad de orquídeas.

Nauta

Nauta, conocida como la Antigua ciudad de Nauta, es una de las ciudades que mayor antigüedad presentan en esta zona del Perú ya que su fundación nos remonta hacia la década del 30 del siglo XIX cuando fuera fundada por un cacique local. La ciudad de Nauta se encuentra localizada entre los Ríos Marañón y Ucayali, dentro de la provincia y departamento de Loreto. Aquella ciudad es la capital de la provincia a la que pertenece.

Entre los distintos atractivos de Nauta se reconocen sitios como la Laguna de Sapi Sapi, en la que habitan especies como tortugas y peces como el paiche. El mito local cuenta que esta laguna tiene un encanto misterioso, gracias a que en ella solía aparecerse una sirena que atraía a los pobladores por su gran belleza y la riqueza que mostraba en su indumentaria.

Ciudades de Amazonas

Conocer la Amazonía peruana y en sí las diferentes ciudades que aquella presenta permite al visitante entrar en contacto con un pedacito de ciudad que se ve rodeada de un  entorno natural. En la Amazonía existen diferentes poblados y ciudades que esperan día a día a los turistas que se interesen por pasar unas vacaciones diferentes, en medio no solo de la naturaleza típica de las distintas partes de la selva del Perú, sino también en contacto con costumbres bastante diferentes, así como una cosmovisión que, pese a la modernidad, sigue conservando gran parte de su esencia; tales son los casos de Bagua Grande, Jumbilla, Chachapoyas, Lámud y  Bagua.

Jumbilla

La ciudad de Jumbilla (llamada asi por su gran riqueza floral) la ciudad de las Orquídeas, se encuentra localizada dentro de la provincia de Bongara. Esta ciudad de la selva peruana se caracteriza por presentar amplias áreas verdes, donde la flora y fauna amazónica se encuentran presentes. La geografía de Jumbilla, así como su ubicación, hacen que esta ciudad, presente distintos escenarios naturales en los alrededores de la ciudad, para la práctica de diferentes deportes de aventura así como excursiones.

Entre los atractivos de Jumbilla podemos mencionar a sus dos ríos: Tialango y Golón, que alimentan los valles aledaños. El Golón, asimismo permite la aparición de dos bellas cascadas conocidas como Gogta, que es llamada además La Chorrera y en torno a la cual giran distintos mitos relacionados a encantamientos, sirenas e importantes tesoros; la otra catarata es Velo Santa María, también llamada solamente Santa María.

Chachapoyas

La ciudad de Chachapoyas, se sitúa en la selva peruana. Chachapoyas esta en la provincia del mismo nombre, en la región de Amazonas. Esta ciudad es conocida como la “Fidelísima Ciudad de Chachapoyas”, nombre que se le fue otorgado en agradecimiento por haber obtenido la victoria contra los rebeldes de Moyobamba en el enfrentamiento que la población tuviera. La ciudad de Chachapoyas cuenta con una importante cantidad de atractivos turísticos, entre aquellos que se hallan en la ciudad, se encuentran la Plaza de Armas del lugar, que presenta elementos incluso de la época colonial. Para los interesados en el turismo religioso, la ciudad cuenta con el Santuario de la Virgen Asunta, cuya fecha óptima para ser visitado, es durante la primera semana del mes de agosto, cuando se celebra a esta virgen, patrona de la ciudad.

En la ciudad se encuentra la Casona Monsante, a la altura de la cuadra 7 del jirón Amazonas. Esta actualmente es una casa de huéspedes que es considerada también un monumento histórico del XIX y Patrimonio Cultural de la Nación. El lugar además de por su valor histórico es importante por las más de 1,500 especies de plantas que se cultivan en su territorio y que permiten conocer una parte de la variedad de flora del Amazonas.

Lámud

Es una ciudad que se encuentra ubicada dentro de la provincia de Luya. Lámud abre sus puertas a sus visitantes, recibiéndolos con las manos abiertas de su Cristo Redentor, una estatua de aproximadamente 12 metros de altura a la cual año tras año (cada 12 de setiembre) los pobladores de Lamud acuden en peregrinación.

La fiesta que Lamud rinde al Cristo incluye entre sus celebraciones una misa que es celebrada a los pies de la estatua, así como un posterior compartir entre los concurrentes donde se disfruta de comida y bebida tradicional de la ciudad y se sigue con la presentación de bandas locales e interpretación de danzas festivas tradicionales. Pero el atractivo de Lamud no solo recae en dicha fiesta, además de aquella Lamud presenta como puntos de interés a Lamud Urco, que es un bello mirador; aquel se sitúa en la cúspide de uno de los cerros de la ciudad y desde el cual se puede observar tanto a la ciudad de Lamud como a Luya.

Bagua Grande

La Ciudad de Bagua Grande se ubica en el distrito del mismo nombre y es una importante ciudad al ser reconocida como la capital de Utcubamba. Bagua Grande es una urbe en la que se encuentran interesantes atractivos naturales como el Río Utcubamba, sobre el cual se puede navegar y pescar especies como los plateados y las doncellas.

Quien visite la ciudad de Bagua Grande se quede en los diferentes albergues que se ubican en aquella, va a poder disfrutar de encantadores amaneceres y atardeceres cuya belleza se ve ampliada por los fértiles valles y montañas que lo rodean, en los cuales se puede practicar el trekking, entre otros deportes de aventura; asimismo apreciará Bagua en su esplendor como pueblo tradicional donde se observan todavía construcciones de adobe techadas con calaminas, moradas por residentes que se caracterizan por una personalidad calurosa y amigable.

Bagua

La ciudad de Bagua es una urbe que se encuentra en la selva peruana. Aquella ciudad se sitúa en la provincia de Bagua. Bagua también es conocida por algunos como Bagua Chica, no obstante si se quiere quedar bien con los pobladores del lugar es recomendable evitar este término ya que puede resultar despectivo. Quien visite la ciudad de Bagua tendrá la oportunidad de conocer una interesante gama de atractivos turísticos, la mayoría de ellos rutas ideales para la práctica del turismo ecológico, así como también el de aventura.

Entre los puntos de visita para disfrutar al máximo de los recursos de la ciudad de Bagua se encuentran las cavernas de Cambiopitec, que son una ruta interesante para quienes tengan atracción por la espeleología. Las Cavernas de Cambiopitec se encuentran a tan solo 25 kilómetros del núcleo urbano. Dichas cavernas son además de una ruta para los adeptos a la espeleología, un camino interesante para quienes quieran conocer un poco más sobre los primeros habitantes de Bagua ya que en el lugar se observan restos arqueológicos que advierten de una ocupación anterior. La ruta que sigue el camino hacia las mencionadas Cavernas se considera actualmente como una interesante ruta de trekking, además el sendero hacia aquellas también puede realizarse a caballo, en una cabalgata de cerca de dos horas que permite conocer la riqueza ecológica del lugar.

12
mersin eskort - adana eskort - eskort mersin - eskort - escort - mersin escort bayan - çeşme eskort