En nuestra Ruta del Sol Cusco Puno, podremos disfrutar de una manera diferente, con experiencias de alojamiento en casonas y fundos de la ruta. Además, participaremos de talleres artesanales con las comunidades.
Sugerimos estar previamente alojados en la ciudad de Cusco.
Consultar fecha de salida en grupo pequeño.
Consultar por nuestro servicio privado.
Precio por persona.
El itinerario se realizará con los debidos tiempos organizados por el guía.
El día anterior nuestro guía le brindará la charla previa respectiva a su viaje, en la que le dará pautas importantes a tener en cuenta durante la Ruta del Sol Cusco Puno y podrá despejar cualquier duda de última hora.
De requerirlo, nuestro agente representante, junto con nuestro chofer, los esperará en el aeropuerto o estación de bus con un cartel con su nombre, les dará la bienvenida y juntos se trasladarán hasta su hotel.
La Ruta del Sol Cusco Puno inicia con la salida desde nuestro hotel a las 06:00. Nuestro guía pasará a buscarlos para viajar al sur, hacia el pueblo de Checacupe, con apacibles y sosegadas calles donde caminaremos por su Plaza de Armas, la cual está muy bien cuidada e ingresaremos a:
La Iglesia Monumental construida en honor a la Virgen Inmaculada Concepción. Pertenece al periodo colonial y es considerada una de las más bellas de la región. Tiene en su interior la imagen de la Inmaculada Concepción más antigua del Cusco y, posiblemente, de América. Además de poseer tremenda obra de arte, también posee las pinturas más antiguas de la escuela de bellas artes
A su vez Checasupe conserva tres puentes donde el tiempo se ha detenido:
Al lado del puente colonial se encuentran aún las bases de lo que fue un antiguo puente Inca, con cimentación inca original, muy similar al de Qeswachaka, que se levanta sobre el caudaloso río Pitumarca. Aunque parece endeble, no lo es, porque cada cierto tiempo se sustituye al hacerle mantenimiento. Es probable que se haya construido durante el reinado del Inca Wiracocha y obviamente haya formado parte del gran Qhapac Ñan. Esta era la ruta que llevaba del Cuzco hacia el Collasuyo.
El puente colonial fue construido en el siglo XVII por orden del Rey Carlos III de España. Se trata de un puente hecho de piedra sillar y unida con cal, y adornado en su superficie por una capa de piedrecillas. En su momento debió de tratarse de la ejecución de una obra de alta ingeniería y que realmente fue necesario hacerlo, ya que al cruzar el puente permitía al cabildo de Checacupe cobrar impuesto.
El Puente Colonial de Checacupe es uno de los atractivos más increíbles de este lugar. También allí se observa un Puente Moderno: “Puente de la Nueva civilización”, construido con cemento y fierros y otros materiales de ahora. Allí podrás observar el cambio desde aquellos tiempos.
La estructura de este puente es de cal y canto en forma de arco de medio punto, sobre muros montados con peñas naturales de inmensas rocas.
Un puente hecho de fierros de riel que hasta el día de hoy es el principal umbral para aquellos viajeros que llegan sobre ruedas a esta parte del Cusco.
Se trata de un puente republicano erigido durante el siglo XIX. Y era sobre su bizarra superficie donde transitaban las antiguas máquinas impulsadas a carbón.
Continuaremos nuestro recorrido hacia el templo Inka de Raqchi o el Templo de Wiracocha. Es una enorme estructura rectangular de dos pisos que mide 92 metros de largo por 25.5 de ancho y aproximadamente 9.80 mts. de altura. Su pared central se fabricó con piedras finamente talladas. La base tiene una altura aproximada de 3 mts. de adobe (ladrillos de tierra con paja secados por el sol), las paredes tienen 1.65 mts. de espesor en la base y 1.30 mts. Aproximadamente en la parte superior.
Al término nos conduciremos hacia Sicuani, donde nos espera nuestro almuerzo buffet, que estará conformado por alimentos de los andes, con los que se prepara comida típica y comida internacional Novo Andina. La dieta incluye legumbres, granos carnes rojas y blancas, variedades de ensaladas, una selección de postres y variedad de bebidas calientes, los que son servidos en un cómodo restaurante típico de la ciudad de Sicuani. Traslado a nuestro hotel WILKAMAYU.
Alrededor de las 15:00 nos pasaran a buscar al alojamiento para llevarnos a La Comunidad de Raqchi, donde tendremos la Charla e intercambio cultural sobre la vida campesina de las familias y demostración del proceso artesanal de cerámica. Ahí tendrás la oportunidad de conocer y participar en el proceso de fabricación de piezas clásicas de cerámica.
Los comuneros de Raqchi son famosos ceramistas desde hace muchos siglos y obtienen su materia prima para el arte desde su propia tierra, cerca del volcán apagado – arte Declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Retorno al hotel, cena y pernocte.
El segundo día de la Ruta del Sol Cusco Puno comienza con un buen desayuno para recargar energías y salir temprano a nuestra siguiente parada. Visitaremos El paso de la Raya a 4335 msnm ( el punto más alto entre Cusco y Puno) y visitaremos el museo Inka Aymara de Pukara, que constituye el más importante Centro Ceremonial del Altiplano. En el museo se puede descubrir el origen de la cultura Pucará a través de esculturas y cerámicas. Después de 40 minutos tendremos tiempo para tomar fotos.
Seguiremos nuestro camino hacia Ayaviri. Haremos una parada en el poblado de Santa Rosa para visitar El Nevado Kunurana, un atractivo natural que se sitúa en el distrito de Ayaviri. Este nevado tiene una altura de 6,420 metros sobre el nivel del mar, en su pico más alto, y es importante, además de por sus aspectos físicos, por ser considerado un Apu, encargado de la protección de las comunidades de la zona.
Al poseer este nevado el pico de mayor altura de la zona, llama la atención de avezados andinistas y sobre todo de aficionados al trekking, quienes inician el recorrido por sus laderas con la intención de conquistar su cúspide.
Existen senderos marcados que inician en el pueblo de Santa Rosa, ubicado en su falda, y que sirven de orientación al visitante para completar el circuito más usado para la ascensión.
Ya desde el pueblo se continúa a pie hasta la base del nevado, este segundo tramo puede hacerse en media hora, ya que la distancia es de apenas 4 kilómetros. Tendremos la opción de sacar muchas fotos
Volveremos a nuestro vehículo y continuaremos el camino hacia Ayaviri, donde almorzaremos en el Fundo Tambo Queque Norte, ahí nos hospedaremos y haremos el chequeo.
Luego, según lo coordinado, tendremos la visita y recorrido al establo del fundo para alimentar a las vacas y ordeñar la leche. Los que deseen tendrán tiempo libre para andar en bicicleta alrededor de las hectáreas del fundo, montar a caballo o simplemente descansar.
Degustaremos de productos lácteos durante la cena.
Disfrute del fundo, cena y pernocte.
Temprano en la mañana, luego de un delicioso desayuno, saldremos con destino a Pucará, famosa por los “toritos” de barro que sus pobladores colocan en el techo de sus casas, como símbolos de protección y prosperidad. Visitaremos su plaza de armas donde observaremos el Templo de Santa Isabel de Pucará, expresión del barroco andino declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Inicialmente era usado como amuleto de fertilidad utilizado en la marcación del ganado, y pasó a ser un ícono de la identidad andina de esta parte del Perú.
En Pucará haremos una visita a un taller de los artesanos para observar su proceso. Pucará es cuna de una cultura preinca que llevaba el mismo nombre y que destacó por sus grandes construcciones piramidales y sus conocimientos de arquitectura e ingeniería hidráulica.
Visitaremos el complejo arqueológico de Pucaká y templo de Kalasaya. Dentro de este Complejo es destacable la presencia de diferentes estructuras piramidales, dividido en dos sectores reconocibles. El primero por ser un sector de edificaciones ceremoniales (donde están las pirámides) y el otro por ser un área netamente urbana.
Acerca del sector ceremonial de Pucará, en este se aprecian al menos 9 pirámides. Estas son interesantes porque no son iguales, ya que se pueden observar claramente los diferentes diseños de plantas y tamaños de las mismas siendo la pirámide más importante de esta sección la llamada Pirámide de Kalasaya.
La pirámide de Kalasaya es una construcción piramidal, en la que se observan terrazas superpuestas y unidas gracias a una escalinata que presenta ornamentos, entre ellos estelas y esculturas labradas en la misma piedra de la escalera.
La pirámide presentaba a la vez muros que posiblemente habrían estado enlucidos en pigmentación amarilla. Entre los motivos grabados en la escalinata, destacan formas de animales, hombres y algunos seres míticos que posiblemente sean las representaciones de las deidades de esta cultura, entre las que puede encontrarse la figura conocida de un “Degollador”, así como alusiones al relámpago.
Retorno al hotel para el almuerzo y a continuación visita al Cañón de Tinajani, donde encontraremos impresionantes rocas de gran tamaño, que reproducen las mas caprichosas formas. Este lugar presenta ciertas particularidades donde observaremos estrechas pero bellas quebradas y pequeños ríos, los cuales discurren a lo largo de su territorio.
Ademas aquí también se encuentran algunas chullpas funerarias, pertenecientes a antiguas culturas del altiplano. Se cuenta que están cargadas de energía, la misma que es transmitida a los visitantes de esta zona.
Cena en el hotel y disfrute del fundo.
La Ruta del Sol Cusco Puno nos lleva a Lampa, conocida como «La Ciudad Rosada» o «Ciudad de las 7 Maravillas», un pueblo de esplendor colonial esquivado por el turismo de masas. Sus casonas fueron levantadas cuando los españoles llegaron en 1540 para explotar el oro y erigieron moradas como aposentos para sus familias, intentando recrear la comodidad europea.
Los habitantes de Lampa son orgullosos custodios de ese sentimiento de españolidad, logrando conservar su patrimonio: la Plaza de Armas y la Plaza Grau.
Sobresalen la municipalidad, que es una réplica (más pequeña) del Escorial de Madrid, y la Iglesia de Santiago Apóstol”, con la réplica de la famosa “Piedad” de Michelangelo. El templo de Santiago Apostol de Lampa es uno de los más bellos de la región. Construido a fines del siglo XVII, fue declarado monumento nacional, tiene valiosas pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña.
Descendiendo unas escaleras es posible visitar las catacumbas (donde los revolucionarios pasaron a sable a 40 oficiales españoles). Desde Lampa fue que Túpac Amaru intentó irradiar su revuelta y tomar la Plaza de Armas de Cusco, fracasando en el intento.
Dentro del domo de la capilla cuelgan los esqueletos de cientos de sacerdotes, hacendados y antiguos pobladores cuyos huesos habían sido sepultados en la capilla y salieron a la luz durante las excavaciones de reconstrucción.
Al término de nuestro recorrido por esta ciudad pasaremos hacia La Casona de Lampa, donde nos esperan con un nutritivo almuerzo.
La emblemática casona fue una de las primeras mansiones o solares que se construyeron en Lampa durante la llegada de los españoles. Hace aproximadamente 170 años pertenece a la familia Frisancho, quienes la pusieron en valor para que hoy pueda recibir visitantes, que quedan atrapados por su belleza.
Hoy en día La Casona está completamente restaurada, conservando sus bellas líneas de la época virreinal. Desde la entrada por el zaguán, pasando por el porche y llegando al patio principal, se advierte la minuciosidad y detalle de su restauración.
La Casona pues, lo invita a descansar en sus bellos patios con mosaicos, o disfrutar de un café en sus salones y porche. Usted sentirá que ha tomado una máquina del tiempo y está en la época colonial disfrutando de la tranquilidad y el silencio.
Después de este tiempo de relax, partiremos hacia Las Chullpas de Sillustani, complejo funerario en el que se puede ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla, que se desarrolló en la parte norte de la península del lago Umayo. Al finalizar el recorrido por esta zona arqueológica partiremos hacia el Fundo Chincheros.
En el fundo nos recibirán con una cena fogata a luz de luna, cielo estrellado y con la inmejorable vista al Lago Titicaca :
La barbacoa se elabora de forma tradicional, comenzando con un aperitivo de tapas de aceitunas, queso, ensalada de pebre y pan. Además la parrilla diferentes tipos de carne, como lomo de res, costillas, alas de pollo y chorizo, también hay una opción vegetariana con cebolla, pimentón, champiñones, calabacín y berenjena. Todo esto servido con papas locales y ensalada. Pernocte
En el fundo Chincheros habrá alimentación orgánica a base de productos locales, además de cabalgatas, caminatas a los establos libres de llamas y alpacas con vista al lago. Pernocte
Después del desayuno partiremos al puerto del Lago Titicaca. Abordaremos la lancha que nos conducirá hacia la Isla Amantani, donde tendremos calurosa bienvenida por las familias de la comunidad.
Nos acomodaremos en nuestro hotel asignado. Por la tarde luego del almuerzo típico tendremos una caminata al centro ritual del Pachatata y Pacha Mama. Lugar donde se observará la puesta del sol, asi como el paisaje del lugar. Por la noche, después de la cena con la familia, se tiene una pequeña reunión en un local de la comunidad, donde compartirán danzas y cultura con sus familias.
El último día de la Ruta del Sol Cusco Puno tendrá un desayuno de despedida con la familia, tiempo libre y traslado al aeropuerto de Juliaca, estación de bus o a continuar su experiencia con nosotros.
¿QUE INCLUYE?
Transporte turístico para los participantes de esta salida durante todo el recorrido
Excursiones descritas con ingresos y guiados
Almuerzo buffet en Sicuani
06 noches de alojamiento en los hoteles detallados:
Hotel Wilkamayu con cena y desayuno ( 01 noche)
Fundo Tambo Queque ( 02 noches ) la Casona de Lampa ( 01 noche) Fundo Chincheros ( 01 noche ) Casa de Familia en Lago Titicaca (01 noche)
Alimentación completa descrita
Desayuno el primer día – Almuerzo y cena del último día
Todas nuestras excursiones y experiencias incluyen Guiados, ingresos, movilidad.
No incluye:
Propinas – Gastos personales
Seguro de viaje- Actividades o alimentación no descrita
Tenemos más opciones, si buscas algo en especial lo preparamos para ti, solo escríbenos.