Disfruta de talleres de artesanía en nogal, fotografía de naturaleza y participa en su reforestación, crea tu propio recuerdo en cerámica Huancas hoy Patrimonio Cultural de la Nación y llévatelo a casa.
Precio por persona
Detalles día a día del tour Experiencia en Chachapoyas
Día 1: Chachapoyas ciudad y Pueblo Alfarero de Huancas
Iniciaremos el día en un recorrido por el centro Histórico de Chachapoyas donde visitaremos la Casona de 2 Rosas, el Obispado (casa donde nació don Toribio Rodríguez de Mendoza).
Continuaremos hacia el Pozo de Yanayacu que es la excavación de la roca del cerro, y para poder proteger el agua, tiene una construcción como una especie de muralla circular hecho a base de piedra y barro, cuenta con una abertura cabal para que una persona recoja el agua de dicho pozo. Las inscripciones encontradas en una de las piedras, fue tallada al lado derecho del recipiente; pues se llega a deducir que fue realizado en el año 1793 teniendo hasta nuestros días un aproximado de 219 años de antigüedad.
Visitaremos el Pueblo Alfarero de Huancas (2558 m.s.n.m donde las mujeres desde épocas pre colombinas elaboran cerámica empleando técnicas adquiridas de las culturas Huanca, Chachapoya, Inca e Hispana; lo que permitió lograr una singular armonía en su diseño y variedad en la producción de piezas. El Ministerio de Cultura declaró a la cerámica Huancas como Patrimonio Cultural de la Nación.
Aquí las mujeres se dedican a la alfarería. Su producción se compone de ollas, tiestos, cántaros, jarras, tazas, floreros, jarrones y candeleros, piezas decoradas con motivos en forma de soguillas llamados “torcidos” o kimpos, y con incisiones de puntos o zigzags llamados “picaditos” o kinguitos. Asimismo, modelan animales y escenas costumbristas.
Visitaremos a una de las familias que se dedican a la confección ancestral de artesanías en arcilla, participacirán en la confección de su trabajo en arcilla.
Día 2: Fotografía en el Bosque de Palmeras Taulia Molinopampa – con almuerzo
Después del desayuno muy temprano en la mañana nos pasará a buscar nuestro guía y el profesional en fotografía quién nos acompañará en esta experiencia única enseñándonos sus mejores técnicas para fotografiar naturaleza (No requieres tener una cámara o ser profesional) el nos puede apoyar con su equipo y con lo que tengamos y al final del recorrido nos proporcionará las fotos tomadas en un archivo que podremos descargar en un USB.
Así iniciaremos nuestro recorrido hacia la comunidad de Molinopampa aproximadamente dos horas y poco más de camino llegaremos al anexo de Ocol, parte de la Comunidad Campesina Taulía Molinopampa. Aquí ingresaremos al Centro de Interpretación, junto con un representante de la comunidad con nuestro guía y fotógrafo – recibiremos toda la información necesaria sobre el increíble ecosistema de Ocol.
Los estudios dicen que existen once especies de palmeras en Sudamérica. En el Perú se han encontrado cuatro de ellas, Las palmeras, del género Ceroxylon, son una especie única y pueden llegar a vivir en territorios a más de 2.500 m.s.n.m. En la zona de Molinopampa, se encuentran entre los 2.300 y 2.700 m.s.n.m.
Nos adentraremos en el sendero y haremos un recorrido de aproximadamente 3 horas donde apreciaremos palmeras gigantescas y una densa neblina que baila sobre ellas que hacen su aparición al lado de la carretera durante la temporada de lluvias (de diciembre a marzo). Sin dejar de lado que en cada metro encontrarás una bromelia, una orquídea, un cedro, una chilca brava, un colibrí, una mariposa, que te obligan a parar y a fotografiar.
Debido a los esfuerzos de la comunidad ya que son pocas las personas que llegan hasta aquí y es reducida la ayuda que reciben se han organizado para proteger la zona. Es por ello que una manera de ayudar a la comunidad es solicitar el almuerzo con anticipación, el mismo que estará listo en su pequeño restaurante al término de nuestra caminata. Retorno a Chachapoyas y traslado a su hotel.
Día 3: Taller de Artesanía en Nogal y Reforestación- Cañón del Sonche
Después del desayuno en el hotel nos pasarán a buscar para llevarnos al taller de Arte Nogal, donde recibiremos una charla especializada sobre esta destreza, su uso responsable y sustentable, pasearemos por la galería y nos dispondremos a tomar el taller participativo donde crearemos una pieza única orientada por nuestro maestro. Durante esta labor tendremos unos bocadillos en base a café de la región y dulces hechos con esta semilla y chocolate.
Al término nos trasladaremos al bosque previamente destinado para la siembra y de la semillas del nogal y participar activamente en su re forestación .
Tiempo libre para el almuerzo
Luego continuaremos hacia el Cañón del Sonche (2620 msnm) con una extensión entre 11.45 km, con un ancho promedio entre 1.46 a 2.70 Km, y su profundidad llega hasta 962 metros.
Desde el mirador, apreciaremos la variada y agreste geografía que conforma el relieve de los andes amazónicos. En algunas épocas del año es común divisar cóndores sobrevolando el cañón.
Haremos un hermoso recorrido llano y descansaremos en sus miradores para apreciar la inmensidad de la naturaleza, caminaremos por senderos llenos de eucaliptos gigantes con mucho aroma. Retorno a Chachapoyas.
Día 4:Desayuno y traslado al aeropuerto de Jaén o terminal de bus.
¿QUE INCLUYE?
03 noches de alojamiento con desayuno en Chachapoyas
Excursiones descritas Chachapoyas:
City tour en Chachapoyas – Pozo de Yanayacu y Pueblo de Huancas con taller participativo y artesanía.
Tour de Fotografía en el Bosque de Palmeras Taulia Molinopampa – con almuerzo en la comunidad.
Taller participativo de Arte en Nogal y Reforestación
Caminata corta en el Cañón del Sonche y mirador
Traslado al aeropuerto de Jaén o estación de bus.
Todas nuestras excursiones y experiencias incluyen Guiados, ingresos, movilidad
No incluye:
– Propinas – Gastos personales – Actividades o alimentación no descrita
Opcionales en Chachapoyas y Gocta:
Tenemos más opciones, si buscas algo en especial lo preparamos para ti, solo escríbenos
CASONA EL TRIUNFO CHACHAPOYAS CENTRO
VILLA PARIS (a 6 cuadras del centro)
LA ENSENADA BOUTIQUE (fundo campestre)