En el Tour Artesanía en Lambayeque descubrirás todo lo que la Cultura Moche nos dejó, así como las técnicas ancestrales que quizás no conocías.
Sugerimos llegar a la ciudad en los horarios de la mañana, para que así puedan disfrutar el día. Asimismo el horario de regreso el más tarde.
Esta actividad se desarrolla a criterio del guía.
Nuestro agente representante junto con nuestro chofer estará esperándolos en el aeropuerto o en la estación de bus con un cartel con su nombre, les dará la bienvenida y juntos se trasladaran hasta su hotel. Una vez ahí les brindará la charla previa respectiva a su viaje y les dará pautas importantes a tener en cuenta y podrán despejar cualquier duda de última hora que tengan.
El guía pasará a buscarlos por su hotel para trasladarnos hasta el restaurante, donde tendremos un almuerzo demostrativo de la comida Chiclayana, bajo el formato de rondas de piqueos y una breve explicación.
Al término nos trasladaremos hacia Monsefú, lugar que conserva su tradición de artesanía en bordados a mano, tejidos de paja y joyería. En este pueblo la creatividad se aprecia en sus sombreros, cestas, alforjas, entre otros. Los maestros artesanos preservan la esencia de las tradiciones que tienen herencia de la cultura Moche. Resaltando los bordados a mano de pañuelos, vestidos, túnicas, ropa de cama y mantelería.
Bordado a Mano Monsefuano: Típicos bordados de flores de claveles e iconografías mochicas, hoy podemos encontrar modelos actualizados para vestir de manera sport. Participaremos activamente de este arte donde realizaremos una pequeña artesanía que nos llevaremos a casa.
Luego visitaremos el taller de la representante de la Comunidad Inkawasi, donde nos mostrarán la confección de los trajes típicos de su comunidad con una pequeña demostración del tejido en telar de cintura con lana ovina. Retorno al hotel.
* Previa coordinación podremos participar también de la confección de una artesanía hecha desde un elemento de su traje típico.
Después del desayuno partiremos con dirección al Santuario Histórico Bosque de Pomac. Es un lugar en el que se observan alrededor de 20 pirámides de adobe. Cuenta con diversa fauna: 89 especies de aves, de las cuales 16 son endémicas de la Región tumbesina y 5 endémicas del Perú. Se pueden observar mamíferos como el zorro sechurano, oso hormiguero, gato montés, ardillas y distintas variedades de reptiles.
Visitaremos el Centro de Interpretación, El Árbol milenario (Algarrobo de gran tamaño y antigüedad, fuente de leyendas). Subiremos el Mirador Las Salinas para apreciar el bosque y el río de la Leche en toda su majestuosidad. Conoceremos la Huaca El Oro y Huaca Las Ventanas (aquí se descubrió el famoso Tumi de Oro) y pinturas murales con hermosos diseños alusivos al mar, que se encuentran reproducidos en uno de los ambientes del museo Sicán.
El complejo también comprende la Huaca la Merced, Huaca Rodillona, dedicadas al manejo, control y administración del poderoso Reino Sicán (Reino Lambayeque).
Los visitantes pueden adquirir productos derivados del bosque, elaborados por los pobladores de la zona: algarrobina, polen miel, vino miel y miel de abeja.
Visitaremos una plantación de algodón nativo que ya cuenta con compradores, como son las artesanas dedicadas a la confección de prendas de algodón nativo orgánico. Aprenderemos todo el proceso y terminaremos en un taller de tejido en algodón nativo.
Aquí participaremos del taller de tejido en telar de cintura considerada como PATRIMONIO ÉTNICO CULTURAL DE LA NACIÓN . Otra actividad es el tejido a crochet o ganchillo. Utilizando esta materia prima nos aventuraremos a fabricar alguna pequeña muestra que podremos llevar a casa en cualquiera de los dos talleres, ya sea tejido en telar de cintura o crochet. Retorno al hotel
Después del desayuno partiremos nuevamente hacia el Parque Artesanal de Monsefú, donde se expende toda clases de productos artesanales, en varios puestos en un largo de dos cuadras. Aquí es posible hallar artesanía de gran calidad y a su alrededor puede degustar de excelentes potajes de la gastronomía local, ya que se hallan restaurants de gran nombre.
También son famosos sus bordados de algodón con hilos dorados y plateados. Se puede adquirir delicadas servilletas, manteles, blusas, faldas, ponchos y mantos bordados, en la feria permanente de Monsefú.
Finalmente ingresaremos al taller de Mates Burilados para observar el proceso del tallado fino o arte de la calabaza. Participaremos haciendo nuestra propia artesanía.
Mates Burilados: Poblaciones antiguas de la costa norte, como los mochica y los chimú, ya utilizaban el mate como vajilla. Retorno a Chiclayo y a hora oportuna traslado al aeropuerto o a la estación de bus.
Traslado del aeropuerto ó recojo de la estación de bus / hotel / estación de bus o al aeropuerto.
02 noches de alojamiento con desayuno.
Excursiones descritas, Almuerzo de Bienvenida – Visita a Taller de Ferreñafe para tejido y Costura Inkawasi.
Tour a Bosque de Pómac – Visita a Plantación de Algodón y Taller de tejido e hilado en algodón nativo.
Feria de Monsefú y Taller de Mates Burilados o Bordado Monsefuano.
No incluye:
Propinas – Gastos personales – Actividades o alimentación no descrita
Opcionales en Chiclayo:
Inkawasi y Telar de Cintura
Tenemos más opciones, si buscas algo en especial lo preparamos para ti, solo escríbenos.
MOON LIFE STYLE – CHICLAYO
CASA ANDINA SELECT CHICLAYO
CASA MALAMBO – ZAÑA (reciclaje de agua y trabajo con la comunidad aledaña)