Región Loreto
Información
Por esta región cruza el caudaloso río Amazonas, el más largo del mundo, que une pueblos que habitan el corazón de la selva. En Loreto podemos encontrar paisajes exóticos como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, que alberga a los delfines rosados, y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por los tipos de suelos y aves endémicas. Sus bosques crecen sobre arena blanca y poseen una fauna y flora muy diversa.
La convivencia con comunidades nativas es una actividad cotidiana. Sus ciudades poseen gran belleza arquitectónica. Loreto es una experiencia que se vive a todo pulmón. Por su llano territorio transcurren extensos ríos drenados desde la Cordillera de los Andes. En esta región se unen los ríos Marañón y el Ucayali y nace el curso principal del río Amazonas.
El territorio loretano cuenta con más de un millón de habitantes. Loreto es el departamento peruano más diverso en etnicidades y lenguas indígenas; cuatro de las lenguas aún empleadas en el departamento son lenguas aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familias cahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo).
Loreto es la adaptación moderna a través de Italia de la palabra romana lauretum que significa «lugar poblado de laureles». Este mismo proviene del nombre de un lugar en la Antigua Roma, en la colina de Aventino, que albergaba un jardín de laureles; a partir de allí, el término fue muy usado para referirse a todo bosquecillo que contenía laureles.
Puntos de interés
- Complejo Turístico de Quistococha
Es un lugar perfecto para disfrutar de unas hermosas vacaciones, permite disfrutar del paisaje de la selva, descansar y divertirse.
Se ubica alrededor de la laguna Quistococha. El complejo tiene 369 hectáreas de bosque natural, con una playa artificial donde los visitantes pueden bañarse, disfrutar del sol, sus blancas arenas y hermosos paisajes. Se ofrecen paseos en botes a remo por el lago y caminatas por los alrededores.
También se puede encontrar un museo, un acuario, un serpentario y un pequeño zoológico, en los cuales es posible observar aproximadamente mil animales propios de la región. Ademas de esto el complejo posee un parque infantil, áreas deportivas y un vivero forestal con especies maderables, ornamentales, frutales y plantas medicinales.
- Lago Zungarococha
Su nombre se origina en la época que existía en el lugar abundancia del pez «zúngaro», a cuyo nombre los primeros pobladores le unieron a la palabra «cocha» ó lago, denominando de esta manera como lago de Zungarococha.
Este lago se encuentra en la margen derecha del río Nanay, es ideal para nadar o pasear en canoa en medio de hermosos parajes. Cerca se encuentra la pequeña laguna de Corrientillo, donde se ofrecen potajes tradicionales.
- Playa Santa Clara
De Julio a Noviembre, al descender el caudal del río Nanay, se forman hermosas playas de arena blanca propicias para nadar y acampar, la playa Santa Clara es una de ellas y resulta ser uno de los lugares más atractivos en los alrededores de Iquitos.
Otra de las actividades importantes que se desarrolla en Santa Clara es, la Semana Turística y su aniversario, en la cual se realizan actividades culturales, ferias gastronómica, deportivas, de belleza (eligiendo a la Señorita Santa Clara) y sobre todo de diversión sana.
- Padre Cocha (Maynas)

- Pilpintuwasi, mariposario y centro de rescate
Pilpintuwasi, es una palabra quechua que significa “Casa de las Mariposas”. Alberga mas de 20 variedades de mariposas exóticas en un hermoso hábitat rodeado de flores tropicales. Se puede visitar el lugar y observar el interesante proceso de la reproducción de mariposas, además de plantas medicinales y ornamentales. También es un centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre como monos, perezosos, un otorongo o jaguar, tortugas terrestres y fluviales, caimanes blancos, un manatí, loros, entre otros animales.
- Iglesia Matriz
La Iglesia Central de Iquitos es un templo de estilo neogótico, que se empezó a construir en 1911 luego de haberse demolido el templo antiguo que estaba ubicado en lo que ahora es el centro de la Plaza de Armas.
En 1925, el reloj público adquirido en Suiza fue instalado en lo alto de la torre de 20 metros de altura, en donde también se encuentran los campanarios y una cruz metálica en la punta de la torre.
El ambiente principal donde se recibe a los fieles mide aproximadamente 800 m². La Iglesia Matriz de Iquitos es propiedad de la Iglesia Católica y está considerada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación. Es uno de los patrimonios que está en mejor estado de conservación dentro de la ciudad.
- Malecón Tarapacá o Boulevard
Diseñada en la época del auge del caucho en memoria de los héroes caídos en la Guerra del Pacífico. Se encuentra a una cuadra de la Plaza de Armas, a orillas de río Itaya, con un atractivo panorama de la zona y el barrio flotante de Belén. En su recorrido pueden observarse importantes monumentos históricos, restaurantes y cafés. El malecón ha sido remodelado con anchas veredas, pequeñas plazuelas con jardines y una singular glorieta, monumento a la biodiversidad y a los mitos y leyendas de la región amazónica.
- Exposiciones en Museo Amazónico
Construido en 1863. Destacan en el museo la sucesión de grandes ventanas terminadas en arcos de medio punto y protegidas por fuertes barrotes de fierro, las paredes interiores decoradas con madera tallada y los muebles diseñados a la usanza de la época. Conserva una colección de más de 80 esculturas de fibra de vidrio en tamaño natural, representando a los principales grupos étnicos de la Amazonía peruana, brasileña y venezolana y fotografías que retratan la historia de la ciudad de Iquitos. Ya no funciona como Museo. Solo hay exposiciones temporales en una sala habilitada dentro del inmueble.
- Puerto y Pueblo de Belén
Su origen se remonta a inicios del siglo XX, fue formado por viviendas construidas sobre balsas de topa que flotan al nivel del agua en época de crecida. Con el tiempo y el incremento de la población del pueblo, el patrón de construcción ha ido cambiando por casas fijas construidas sobre horcones redondos (talafitas) y sobre pilotes de madera de hasta 2 pisos: en época de vaciante se utilizan ambos pisos, en época de creciente sólo se usa el segundo piso, toda la zona baja queda inundada y los pobladores se movilizan en botes y canoas, razón por la que se conoce como la «Venecia Loretana». Se ofrecen paseos turísticos en bote por los ríos Itaya y Amazonas. Belén comprende dos zonas; la zona alta, donde se ubica el mercado y principal abastecedor de productos y la zona baja, puerto informal y activo centro de movimiento comercial de los productos de la selva.
- Embarcadero Bellavista Nanay
Es el lugar donde zarpan diversas embarcaciones rumbo a diferentes destinos como la comunidad étnica Boras de San Andrés y las comunidades campesinas de Padre Cocha y Manacamiri, donde se realizan recreaciones de tradiciones para fines turísticos. Es posible alquilar botes para paseos por el río Nanay y visitar las comunidades cercanas.