Cajamarca ─ Región Cajamarca
Informacion
Cajamarca, es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú y también es la capital de la provincia y del departamento de Cajamarca. Está situada a 2750 msnm en la margen este de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta. Es una ciudad en constante crecimiento poblacional, con la posibilidad de crear en el futuro un área metropolitana conformada por las ciudades de Cajamarca y Baños del Inca y la anexión de algunos pueblos y villas próximas al casco urbano.
La zona de Cajamarca ya había sido habitada en el pasado durante el imperio inca, donde ya se consideraba como un centro poblado importante. En 1532, se produjo en este lugar la captura del inca Atahualpa durante la conquista del Perú. En la época de la colonia mantuvo su categoría de villa hasta el 19 de diciembre de 1802, poco antes de la independencia cuando empezó a ser considerada ciudad y recibió su escudo de armas.
Es conocida por su celebración del carnaval, así como su importante producción de lácteos. También es conocida como la Flor del Cumbe, por su cercanía al cerro y al complejo arqueológico de Cumbemayo, la ciudad está ubicada en el extremo oeste del valle homónimo.
Se encuentra en la Sierra norte de Perú, haciendo frontera con Ecuador. Tiene un escenario de los últimos latidos del Imperio Inca. Posee un noble corazón andino de seductores paisajes poblados del mejor ganado vacuno del Perú y una envidiable producción láctea. Es una acogedora ciudad de magnífica arquitectura colonial y tierra de historia con lugares como los Baños del Inca, las Ventanillas de Otuzco y Cumbemayo. Tambien posee destinos de naturaleza bucólica como la Ex-hacienda La Colpa y la Granja Porcón. Cada año, en febrero y marzo, se empapa de carnavales por lo que este tiempo presenta la mejor temporada para visitar esta maravillosa ciudad.
Puntos de interés
- Catedral de Cajamarca o Iglesia Matriz Santa
La Real Cédula del 26 de diciembre de 1665 ordenó el establecimiento de una parroquia de españoles en la ciudad de Cajamarca y se edificó en la antigua Casa de Justicia el templo que, en 1682, sería elevado a la categoría de catedral. Una de las muestras del barroco peruano más destacadas, con una fachada que combina columnas, cornisas y hornacinas finamente talladas. En sus tres naves destacan el altar mayor y el púlpito, ambos tallados en madera y recubiertos con pan de oro.
- Iglesia San Francisco (antes “San Antonio”)
Edificada en 1699 con las piedras labradas de la llamada «Casa de la Sierpe», propiedad del cacique de Cajamarca, don Calixto Astopilco, y con piedras del cerro Santa Apolonia. En 1952 se descubrieron bajo el altar mayor de la iglesia unas catacumbas en las que yacían los restos de numerosos miembros de la orden franciscana y miembros de la nobleza indígena. Además de la iglesia se puede visitar el convento, el Museo de Arte Religioso y el Santuario de la Virgen Dolorosa, patrona de la ciudad. La imagen de la virgen se encuentra en la Capilla del Sagrario (1685), adyacente a la iglesia de San Francisco, donde destacan los tallados barrocos, los tallados en piedra en alto relieve que representan escenas de la vida de Jesús y la sillería del coro tallada en madera.
- Conjunto Monumental Belén
Conjunto arquitectónico del siglo XVIII, que comprende la iglesia, el ex Hospital de Varones (Museo Médico) y el ex Hospital de Mujeres (Museo Arqueológico y Etnográfico), antiguamente llamado “Hospital de Nuestra Señora de la Piedad”. El templo, de estilo barroco, se caracteriza por su portada cuidadosamente tallada en piedra, las torres inconclusas, las arquerías y los contrafuertes laterales.
- Conjunto Monumental La Recoleta
Conjunto compuesto por la iglesia y el convento, ambas construcciones de la segunda mitad del siglo XVII. La fachada del templo tiene forma de retablo plateresco neoclásico, con elegantes espadañas (campanarios) en lugar de torres. Su interior, formado por una sola nave, luce una hermosa cúpula, el coro alto y tres sobrios altares.
- Mirador Natural Santa Apolonia
El cerro Santa Apolonia, antiguamente llamado en quechua Rumi Tiana (asiento de piedra), es un punto estratégico para apreciar la ciudad y el valle de Cajamarca. En los linderos se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas como la llamada «Silla del Inca», formada por un bloque de piedra que sale del propio cerro y que fue cuidadosamente tallado para darle su forma actual. Destaca, entre las escalinatas y jardines, una capilla consagrada a la Virgen de Fátima.
- Granja Porcón (Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén)
La cooperativa decidió abrir las puertas al turismo, donde es posible apreciar su forma de vida y participar en las labores agrícolas, ganaderas y forestales; además, se pueden desarrollar caminatas por el bosque de pinos. En un solo lugar es posible realizar agroturismo, naturaleza e intercambio cultural, visitar su pequeño zoológico con vicuñas, venados, tigrillos, monos y águilas.
- Hacienda La Colpa
Dedicada a la crianza de ganado vacuno y producción de leche. Famosa por el «llamado de las vacas», quienes disciplinadamente se acomodan en lugares que llevan sus respectivos nombres, para luego ser ordeñadas. Cuenta con una pequeña laguna artificial y una capilla en honor de la «Virgen del Carmen». Además, un mirador, junto al campanario, para observar el gran paisaje serrano. Se venden quesos, manjar blanco, yogurt natural y artesanía.
- Complejo Arqueológico de Cumbemayo
Descubierto en 1937, está rodeado por un interesante bosque de piedras que parecen reproducir las siluetas de piadosos frailes (por lo que popularmente se les denomina «frailones»). Además, destacan el Acueducto (1000 a.C.), singular obra de ingeniería hidráulica; el denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana; y las Cuevas, donde existen grabados o petroglifos.
- Ventanillas de Otuzco
La necrópolis de Otuzco es conocida popularmente con el nombre de «Ventanillas de Otuzco» por su particular aspecto, pues los nichos cuadrados o rectangulares fueron tallados en una superficie rocosa de origen volcánico en filas consecutivas. Por la acción del saqueo, resulta difícil determinar su antigüedad exacta, pero algunas evidencias permiten asociarlos con la cultura Cajamarca, que tuvo influencia en la región entre los años 300-800 D.C.
- Parque Nacional de Cutervo
Conserva la flora y fauna características de la Cordillera de los Tarros. Refugio de jaguares, tigrillos, osos de anteojos y nutrias, entre otros. Uno de sus principales atractivos son los guácharos, aves nocturnas que habitan la llamada Cueva de los Guácharos. Especialmente llamativos resultan sus paisajes compuestos de pajonales, bosques enanos y bosques de neblina.